top of page
PUNTO 4: Cine San Vicente

El cine San Vicente, “el cine de los niños”, fue uno de los más estimados. Así era conocida la sala propiedad del Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer.

El cine estaba instalado en el salón de actos y era dirigido por sacerdotes que sabían compaginar las actividades propias del colegio con sesiones públicas de cine. El fin era obtener recursos económicos para el orfanato con el mérito añadido de que todo los valencianos se sintieran en él como si fuera propio.

Los inicios del empleo de este salón de actos como sala cinematógrafo se remontan prácticamente a los inicios del cine en Valencia. Fue Ángel García Cardona, el primer productor cinematográfico valenciano, con marcada afición por grabar actos de carácter religioso, quien tuvo la oportunidad de estrenar esta sala. La ocasión se presentó el 12 de Mayo de 1904, el motivo fue la presentación de un documental filmado por él mismo cuatro días antes que tituló “Procesión de nuestra excelsa patrona la Virgen de los desamparados”, en esta procesión de culto a la patrona de Valencia, desfilaban los niños huérfanos acogidos en el Colegio de San Vicente Ferrer entre otras instituciones.

El director del Colegio propuso a Ángel García la posibilidad de convertir el salón de actos de la Institución en una gran sala de cinematógrafo, empleando como proyeccionista al mismo García. Pusieron esta idea en marcha en cuanto dispusieron de los elementos necesarios. Durante muchos años las sesiones se limitaron a los jueves y domingos por la tarde.

Fue con la implantación del cine sonoro y bajo la gestión del Clavario-director D.Ramón Santarrufina Montalt, el momento en el que el cine San Vicente tomó la categoría de sala estable, con programación diaria y compitiendo con sus sesiones con el resto de salas de Valencia.

El Colegio Imperial de niños huérfanos de San Vicente Ferrer ocupaba parte de la manzana de edificios situada entre las calles de Colón, Roger de Lauria y Pérez Bayer. Al cine se accedía por el número 10 de la calle Pérez Bayer, lugar donde se encuentra la pequeña plaza de Niños de San Vicente.

En los comienzo el aforo era de 667 espectadores, 400 en la planta baja y 267 repartidos en sus dos galerías superiores. Del cine San Vicente todo son recuerdos, lo más frescos son los referentes a lo bien que practicaban la censura sus responsables, dirigidos por el que fue durante muchos años Clavario-director del colegio, José Sastre Ferrer: “se censuraba sobre lo censurado y en última instancia aún se recurría a tapar con la mano el objetivo del proyector si el bueno de D. José veía el menor resquicio de escena improcedente” (1).

El motivo de tan desmesurado control era consecuencia de la escasez de películas para niños en el momento; el programador de cine, que no era otro que el mismo Clavario-director, alquilaba cualquier material que entendía que estaba bien de precio, importándole poco el título y poco menos el tema, ya que el mismo se encargaría de darle forma con sus manos y tijeras en la cabina de proyección del mismo colegio.

El cine San Vicente cerró sus puertas en el año 1961, pero no cerró su voluntad de seguir dando cobijo a la cinematografía; en el patio del recreo, justo en la esquina de la calle de Lauria con la de colón, se instalaba la terraza Lauria, que ofrecía cine con notable éxito en las noches de verano.

Sobre los seculares cimientos del centenario Colegio Imperial hoy conviven: un macro edificio de oficinas, en sus bajos Mercadona, un centro comercial de El Corte Inglés y un gran complejo cinematográfico, el ABC PARK.

 

 (1) Entrevista a D. Emilio Pechuán Porres, Abril de 1999.
13334812_10204967691510698_433679525_o
13334794_10204967691270692_1581624917_o
13334253_10204967691670702_1737079095_o
13324317_10204967692110713_2034819921_o
13324102_10204967692710728_2049409919_o
13313435_10204967691430696_1333856704_o
13275177_10204967692190715_257188662_o
13313925_10204967692390720_1643110552_o

    © 2023 por CINEFILOSOFÍA. Creado con Wix.com

    bottom of page